Ojetivos
- Conocer los diferentes alimentos del otoño
- Favorecer la autonomía en las actividades
- Conocer la estación del otoño
- Desarrollar la psicomotricidad fina
Edad
- Estas actividades irán destinadas a niños de 4-5 años
Actividades
EL BUHO OTOÑAL
Material
- Cartón
- Pincel
- Cola
- Agua
- Hojas del otoño
- Cartulina de colores
Realización
Para esta actividad los niños deberán cojer hojas de la calle típicas de los árboles del otoño y traerlas a clase. La maestra proporcionará el molde de cartón del buho a cada alumno y tendrán que pegar todas las hojas con cola. Una vez pegadas todas los niños con cartulina recortarán los ojos, el pico y las piernas del buho.
ERIZO
Material
- Plastilina
- Cola
- Pincel
- Piña seca
Realización
Esta actividad primeramente consistirá en dar un paseo al monte con los alumnos para que busquen las piñas y se familiaricen con el entorno otoñal. Una vez conseguidas las piñas comenzarán a ponerse manos a la obra.
1. Con plastilina del color que cada uno elija moldeará cuatro bolitas pequeñas para las patas del erizo y finalmente moldearán el hocico del erizo, como ha explicado anteriormente el/la maestra/o.
2. Para que las extremidades y la cara se queden unidas los niños lo fijarán con cola y lo dejarán secar.
PALMERITAS DE HOJALDRE
Para esta actividad necesitaremos una o dos planchas de hojaldre estirado, esto será dependiendo del numero de alumnos, y dos cucharadas de azúcar que serán esparcidas en la masa.
Una vez echado el azúcar doblamos la masa por la derecha y por la izquierda hasta dejar la lámina de hojaldre totalmente doblada. Una vez que esté doblada cortamos en trozos y dejamos que cada niño haga el molde que quiera con su trozo o bien pueden hacer las mariposas que ha explicado el maestro/a y cuando cada uno lo tenga lo colocaremos todos en una bandeja y lo meteremos en el horno a 180º. Luego veremos el resultado de cada niño.
CUENTO SOBRE EL OTOÑO
Érase una vez tres hojitas y un cascabel.
Cuando el viento soplaba las hojitas bailaban mientras el cascabel sonaba.
Y sonando, sonando el otoño iba anunciando.
Cada vez bailaban más hasta que un día ¡del árbol, echaron a volar!
Y volando, volando vieron muchas maravillas
todo el campo cubierto de hojas secas y amarillas.
Y mientras volaban se preguntaban cuál era la razón de su cambio de color.
Y así al viento preguntaron y no supo contestar y cuando llegó la lluvia volvieron a preguntar.
Preguntaron muchas cosas, preguntaron sin parar
pero la Señora Lluvia tampoco las supo ayudar.
A Don Otoño encontraron descansando en una rama y poniendo cara rara volvieron a preguntar:
Díganos Señor Otoño ¿qué es lo que pasa aquí? por qué nuestro color ha cambiado y del árbol tuvimos que partir.
Contestando Don Otoño con voz ronca y muy serena que cuando él llega con él han de llegar tanto la lluvia que moja como el viento que ha de soplar.
Por eso amiguitas mías – dijo el Señor Otoño – no os debéis de preocupar transcurridos unos meses todo esto pasará, pues vendrán otras hermanas y de nuevo al Señor árbol de verde lo cubrirán.
Muchas gracias Don Otoño – dijeron las tres hojitas – por a nuestras preguntas contestar,
ya nos vamos más tranquilas sabiendo qué va a pasar.
Esta ha sido la historia de nuestro amigo el otoño que siempre por estas fechas nos viene a visitar y como la lluvia y el viento le ayudan a trabajar.
Y colorín, colorado el cuento del otoño ha terminado.
Preguntas para comprobar la comprensión del cuento.
¿Quiénes son las protagonistas de este cuento?, ¿Quién desprende las hojas de los árboles?, ¿Hablaron las tres hojitas con el Señor Otoño?
¿Dónde estaban las tres hojitas colgadas?, ¿Dónde estaban el viento y la nube?
(Lo que sucede primero) ¿Qué hacían las tres hojitas?, ¿Dónde estaba el cascabel?
(Lo que sucede después) ¿Quién las hace bailar?, ¿Por qué sopla el viento y llueve?
(Lo que sucede al final) ¿Por qué estaban asustadas las hojitas?, ¿Preguntaron a la nube?, ¿Y al viento?, ¿Y al Señor Otoño?, ¿Se pusieron contentas al hablar con el Señor Otoño? ¿Por qué?
MURAL DEL OTOÑO
Material
- Tempera de diferentes colores a preferir naranja, amarillo y marrón
- Papel continuo
- Rollo de papel higiénico
Realización
Para esta actividad utilizaremos rollos de cocina, temperas de color marón, amarillo y naranja, y platos para mezclar las temperas con agua y los niños puedan mojarse las manos perfectamente.
Antes de plasmar las manos en el papel continuo los niños ayudarán a la maestra /o a pegar el rollo de cocila haciendo la forma del arbol y seguidamente ya estaría todo listo para que los niños pegasen sus manos contra el papel continuo y hacer el simil de las hojas con sus manos.
FICHAS PARA TRABAJAR EL OTOÑO
También como parte del aprendizaje del otoño sería interesante trabajar fichas de forma que a los niños se les haga entretenido. Por ello dejo aquí unas cuantas a modo de ejemplo en las que se trabaja el aprendizade de la poesía, la psicomotricidad fina, la matemática, la grafomotricidad... etc.
CARETA DEL OTOÑO
Material
- Cartón
- Hojas del otoño
- Cola
- Tijeras
- Goma elástica
Realización
Para esta actividad necesitaremos cartón, goma para sujetar la careta y hojas del otoño que cada niño traerá las que más le gusten.
1. Los niños harán la careta en el cartón y lo recortarían.
2. Con un pincel mojado en cola empaparán toda la careta y pegarán las hojas a modo libre.
3. Dejaríamos que se secase las hojas pegadas en cola y para finalizar le pegariamos la cuerda.
MUSICOGRAMA EL OTOÑO DE VIVALDI
Esta actividad será para que los niños interactuen entre ellos y aprendan no solo a familiarizarse con el entorno otoñal, sino para que también interioricen la música como parte de estos contenidos.
La maestra en clase se encargará de poner la canción primeramente para que los niños cojan el ritmo y después mostrará el musicograma siguiendolo al ritmo de la canción. Como otra actividad no se nos puede olvidar hacer participes a los niños y por ello cualquier voluntario podrá probar a representar él mismo el musicograma.
Una vez que se ha puesto como ejempolo este cada niño deberá hacer el suyo y mostrarselo a sus compañeros.